Cómo funciona la lubricación del cilindro

 

Cómo funciona la lubricación del cilindro

En la mayoría de los huelgos o espacios de fricción, el aceite llega a través de algún conducto o galería diseñado para tal fin.
No es el caso del cilindro.
El cilindro se lubrica por barboteo (chapoteo) del aceite que se produce en el carter debido al movimiento del cigueñal y la biela, ese chapoteo hace que el aceite salpique y llegue y bañe las paredes del cilindro en toda la parte del mismo que está POR DEBAJO del pistón.
Ese aceite, queda adherido a las paredes del cilindro, debido a que éstas, NO SON totalmente pulidas y lisas. Si uno acerca un microscopio, se podrá observar un rayado prácticamente imperceptible. Bien, el aceite se adhiere a las paredes gracias a este microrrayado existente, el cual si no existiera, no se podría llevar adelante la lubricación del cilindro y de los aros.
Recordemos que existe un espacio ínfimo entre los aros y el cilindro, este espacio es el huelgo de fricción más comprometido de una moto.
Bien: cuando el pistón sube, los aros son los encargados de arrastrar esta pelicula de aceite adherida en la parte inferior del cilindro, hacia la parte superior del mismo cilindro, untándose toda la pared completa del cilindro.
Cuando el pistón baja, el aro "rascador de aceite" es el encargado que el exceso de aceite debido al barboteo, se encauce por los orificios internos del pistón y vuelvan al cárter.
El pistón tiene 3 aros: el aro superior o aro de fuego, es el primer sello del pistón y es de una aleación metálica más fuerte, para soportar la explosión, el fogonazo y la presión.
Luego sigue el aro de compresión, similar al anterior
Estos dos aros, van muy ajustados al cilindro, como dije, sólo hay un espacio infinitésimo de ajuste que permite que el pistón se pueda mover.
Por ultimo, el aro de mas abajo, es el conjunto rascador de aceite, el cual no va tan apretado como los dos anteriores.

POR QUÉ NO SE LUBRICA EL CILINDRO POR ENCIMA DEL PISTÓN, MEDIANTE ALGÚN CIRCUTO DE LUBRICACION PARA TAL FIN

No podemos lubricar mediante un chorro de aceite o lo que fuera, las paredes del cilindro por encima del pistón, porque cuando la bujía enciende y se inflama y explota la mezcla combustible, se quemaría todo ese volumen de aceite colocado, y por el escape saldría humo azul, y además se te consumiría todo el aceite a los 500 kilómetros o menos.
Es por ello, que la parte superior del cilindro, se las tiene que arreglar con el aceite que los aros arrastraron desde abajo, gracias a los microsurcos existentes en las paredes del cilindro, como ya se explicó.

ES NORMAL QUE LOS MOTORES CONSUMAN ACEITE

En relación a esto, UNA MINIMA PARTE de ese aceite que queda untado en las paredes del cilindro, por encima del pistón, debido al exceso de calor en esa zona (el aceite sobre todo el mineral), se consume (quema) y sale por el escape, es por ello que con un aceite mineral es normal consumir unos 150 cc cada 3000 kmts.
Y si el das masa a la moto (la sobreexigís), se genera mas calor de lo normal, y por ende, ese consumo de aceite puede aumentar.
Si usas un aceite sintético, este aceite se banca mucha mayor temperatura y se banca mucho mayor estres (exigencia) que uno mineral, por ello con un aceite sintétitico prácticamente no habria consumo de aceite (a no ser que los aros estén gastados).
Si el motor tiene muchos kilómetros encima, los aros se han desgastado, por ello los huelgos de fricción aro-cilindro han amentado, por ello es mayor la cantidad de aceite que sube por arriba del pistón (adherido al cilindro), se quema mucho más aceite, comenzás a ver algo de humo azul por el escape, la moto pierde compresión, es decir, pierde potencia.
Esos aros gastados se pueden cambiar, pero yo personalmente recomiendo cambiar el kit completo de cilindro, pistón, perno y aros, pero bueno, este tema ya es para otro post en donde explicaré los porqué.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cálculo de carburadores

Motor OHV varillero versus motor OHC (cadenero)

Gas "Blow By" y el sistema de recirculación de gases interno